SECUENCIA
DIDÁCTICA
Inicio: (15 minutos)
Inicio: (15 minutos)
·
El docente da
la bienvenida a los estudiantes y presenta la situación significativa.
·
El docente comenta a los estudiantes que la diversidad cultural y
geográfica de nuestro país se explica, en gran parte, por la numerosa variedad
de condiciones climáticas y geográficas a las que el habitante peruano se ha
venido adaptando a lo largo de la historia; y que a pesar de ello, muchos
ignoramos cuáles son las particularidades de aquellas regiones ajenas a las que
habitamos, las cuales serán apreciadas en el vídeo “TODO
PERU/EL CLIMA PERUANO (2002)” de link https://goo.gl/6NGXdM
(recursoTIC_1),
de no disponer de internet el docente deberá descargar el video previamente o
coordinar con el docente del AIP.
·
Los alumnos elaborarán un organizador visual a partir de la información
presentada en el vídeo con los aportes consensuados en equipos y finalmente
exponen sus conclusiones.
·
Luego el docente pregunta a los estudiantes: ¿Cómo podemos usar la matemática para describir dichas
características y cómo el ser humano se adapta a las distintas condiciones que
la naturaleza le impone?”
·
El docente explora el grado de conocimiento que tienen los estudiantes
sobre la vida en las regiones de mucha altura, y qué retos les plantea a
aquellas personas -que viviendo en zonas de menor altura- deben viajar a esos
lugares. El docente debe canalizar la discusión hacia el conjunto de
manifestaciones físicas producidas por la altura, que en nuestro país, es
conocido como “soroche” o mal de montaña.
·
A continuación, plantea la siguiente
pregunta: (recursoTIC_1)
El
docente plantea que el propósito de la sesión es usar modelos referidos a la
proporcionalidad al resolver problemas en situaciones diversas.
·
El docente plantea las siguientes pautas de trabajo que
serán consensuadas con los estudiantes: (recursoTIC_1)
Desarrollo:
(55 minutos)
·
El docente comparte por la intranet del AIP a cada equipo el artículo
escrito por el divulgador científico Tomás Unger acerca del soroche (recursoTIC_2).
·
Los estudiantes dan lectura al artículo, comparten sus opiniones en
parejas, y luego al interior del equipo.
·
El docente explica el concepto de analogía: “Establecer una relación de
semejanza entre dos conceptos de modo que se pueda explicar uno por medio de
otro más fácil de entender”. Explica también, que en este caso, el artículo
hace una analogía entre el sistema circulatorio que transporta oxígeno y una
flota de camiones que transportan arena.
·
A continuación, los estudiantes desarrollan las actividades 1, 2 y 3 (recursoTIC_2):
La analogía de los camiones de arena. Al terminar de desarrollar las
actividades, los estudiantes socializan en plenaria sus respuestas
contando con la coordinación del
docente.
·
El docente inicia el desarrollo de la actividad 1 de la hoja de cálculo (recursoTIC_3) titulada: “La proporción nitrógeno –
oxígeno en el aire”. Para ello, retoma la siguiente frase ubicada al inicio del
artículo: “Al poseer menos aire, y
mantenerse la proporción de los gases que lo componen (aprox. 80% nitrógeno y
20% oxígeno), hay menos oxígeno disponible”; y pregunta a los estudiantes qué
entienden en relación a ella.
·
Luego, el docente pasa a la actividad 2 de la ficha de trabajo del anexo
2 (recursoTIC_3); y solicita a los estudiantes que completen las afirmaciones
de modo que la relación de proporcionalidad se respete. Esta actividad requiere
que los estudiantes completen ciertos valores respetando la relación anterior.
Es importante que el docente promueva estrategias del tipo: “Si en lugar de ser
100 moléculas, hay 200 que es el doble, entonces la cantidad de moléculas de
nitrógeno será también el doble”.
Esta
actividad tiene como propósito que los estudiantes conciban el concepto de
proporción como la relación constante que se presenta entre dos magnitudes. Se debe entender el concepto de porcentaje como
un caso particular del primer concepto. Así, que la composición del aire sea
20% oxígeno y 80% nitrógeno (la presencia de otros gases se ha despreciado para
clarificar los cálculos) implica que, aun sin conocer la cantidad total de
moléculas de cada gas, la relación es siempre la misma. Por ello, se mencionan
tres casos: si tomamos una muestra de 100 moléculas, de 50 y de 10.
·
Los estudiantes explican en plenaria sus hallazgos y conclusiones
·
El docente precisa el siguiente
concepto:
La proporción como la relación constante que se presenta entre dos
magnitudes.
·
Finalmente, contrasta el
proceso seguido del primer aprendizaje esperado con el segundo aprendizaje
esperado y pregunta a los estudiantes si consideran que es un aprendizaje
logrado.
Cierre:
(20 minutos)
-
El docente comparte por la
intranet del AIP el recursoTIC_4,
que consiste en resolver una situación problemática: (situación nro. 2) del
módulo del Sistema Digital para el Aprendizaje PERUEDUCA
-
El docente plantea las
siguientes preguntas a los estudiantes: (recursoTIC_1)
¿Para qué nos sirve la proporcionalidad?
¿Cómo resolvemos problemas de proporcionalidad?
¿Qué característica tiene la proporcionalidad?
Luego los alumnos presentan sus respuestas en un organizador visual.(recursoTIC_5)
-
Finalmente el docente orienta a
los estudiantes a guardar sus archivos digitales en su portafolio digital
personal así como los facilitados por el docente.
Comentarios
Publicar un comentario