¿Qué
aprenderemos hoy?
A expresar a través de una pintura
espontánea nuestras sensaciones, emociones e intereses. Describir verbalmente
lo que representa su obra o dar una interpretación.
¿Qué habilidades sociales
pondremos en práctica?
Aprender
a seguir instrucciones.
¿Qué
necesitamos?
·
Espacio grande libre de mesas al centro
del aula, solo una mesa grande para poner materiales.
- Equipo de música y reproductor con música
relajante de sonidos de la naturaleza o instrumental.
- Papelotes, periódicos para cubrir el piso,
pinturas (témperas o acrílicos, látex de diversos colores) pinceles
medianos y gruesos, paletas o platillos para mezclar pintura, envase con
agua, trapo. Papel reciclado y lápices.
Organización de los alumnos:
·
Trabajo grupal e individual.
Desarrollo de actividades:
Actividad de motivación:
- Pedir a los alumnos sentarse en el piso haciendo un círculo grande.
Preguntarles si están bien o algo cansados e invitarlos a relajarse un
momento y olvidarse de lo que les preocupa (cerrar los ojos, respirar profundamente, inhalar y exhalar tres o
cuatro veces despacio).
·
Escuchar sentados o echados, con ojos cerrados
y en silencio una selección de sonidos de la naturaleza por no más
de 3 minutos.
Link: Música relajante de la
naturaleza con sonidos de agua: https://www.youtube.com/watch?v=2kxpjuo4nps
- Apagar la música y en su mismo lugar y en silencio se les pide
respirar lenta y profundamente, escuchar todo los sonidos que pueden
percibir dentro y fuera del aula, dentro de ellos mismos, de su corazón
por ejemplo. Imaginar que están en un lugar fantástico o de sus sueños y
retener esa imagen en la mente.
¿Qué
hacemos?
|
Estrategias
para el profesor/puntos a tomar en cuenta
|
Actividades de exploración:
·
En el círculo y ya sentados repartir un trozo de
papel y lápiz para que escriban 5 palabras relacionadas a sentimientos,
sensaciones, tamaños, formas, colores, animales u objetos que imaginaron. La
idea es que sean palabras de su libre elección.
·
En parejas, escoger de la mesa de materiales
solo tres colores de témpera, un papelote, su platito para mezclar,
trapo, envase con agua y adicional pintura blanca si gusta.
Actividades de creación:
Actividad
1: Pintura espontánea.
Realizar todos a la vez una pintura libre y
espontánea con solo los tres colores a escoger, pudiendo combinarlos entre
sí, más el blanco si lo desea.
·
Se pone música relajante mientras trabajan.
·
La actividad concluye para todos a la vez, se
avisa 10 minutos antes para que acaben a tiempo.
Actividad
2:
Elección de palabras
Elegir mentalmente de las cinco palabras escritas
en el papel solo 2 que sientan que más tienen relación con su pintura. Poner
su firma a su pintura con plumón.
Actividad de cierre:
·
Preguntar: ¿Cómo
se sintieron? ¿Qué pudieron escuchar? ¿Fue difícil escribir las 5
palabras y luego escoger solo 2? ¿Cómo era el lugar de sus sueños?
·
En el mismo círculo pero ya todos de pie, cada
uno pone al centro del círculo su pintura.
·
Pedir que cada uno diga una palabra que exprese
lo que siente al mirar todos los trabajos terminados.
|
Estrategias didácticas específicas:
Los alumnos colaboran desde el inicio si fuese
necesario mover mesas, sillas, poner y conectar la radio, repartir papelotes o periódicos para el
piso, etc.
El sacarse los zapatos es opcional así como
echarse que puede ser solo estar sentados, la idea es que se sientan cómodos
y relajados.
El tiempo de duración de la actividad debe ser el
mismo para todos, si alguien termina antes debe colaborar en guardar, ordenar
y limpiar su espacio.
Posibles adaptaciones regionales
La música preferentemente es de sonidos de la
naturaleza o música local relajante pero instrumental y de volumen moderado.
Algunos alumnos con dificultades pueden
preferir:
Pintar como le provoque, con los dedos, pincel,
trapo, con la pintura más diluida, un tercer color opcional sería blanco o
negro no más.
Otros alumnos con mayor habilidad pueden
preferir:
Realizar una pintura figurativa,
temática, naturalista.
|
Bibliografía:
Kandinsky, Wassily (1967). De lo espiritual en el arte.
Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires.
Comentarios
Publicar un comentario